jueves, 9 de octubre de 2014

Bases naturales y problemas ambientales

AMBIENTES Y RECURSOS NATURALES



Ambiente Argentino.







El medio ambiente no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos.
Un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto. Puede constar de uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos.
Estos factores externos son:
๑ Ambiente físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación.
๑ Ambiente biológico:
✓Población humana: Demografía.
✓ Flora: fuente de alimentos o productores.
✓ Fauna: animales consumidores primarios, secundarios, etcétera.
๑ Ambiente socioeconómico:
Ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos.

Urbanización o el desarrollo cultural de cada familia



○Relieve.
○Clima.
○Hidrografía.


Relieve: hace referencia a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto a las tierras emergidas, como al relieve submarino, es decir, al fondo del mar.




Relieve según morfología y altimetría:
๑ Planicies. Extensiones de terreno llano o al nivel del mar.
✓Bajiplanicies. Llanos con altitud inferior a 700 msnm (altura media de las tierras emergidas).
✓Mediplanicies. Planicies con elevación entre 700 y 1400 msnm.
✓Altiplanicies. Terreno llano a más de 1400 msnm.
๑ Eminencias. Partes de terreno relativamente elevado respecto al nivel del mar.
✓Cerros. Eminencias de no más de 700 msnm. Si su altura es mínima, existen más o menos aisladas y tienen laderas de pendiente suave y formas redondeadas se llaman colinas.
✓Montañas. Eminencias superiores a los 700msnm.
✓Conjuntos de eminencias: Serrezuelas, sierras y cordilleras, macizos montañosos y nudos orográficos.
๑ Depresiones. Terrenos de nivel relativamente menor que el nivel del mar.
✓Depresiones absolutas. Terrenos de altitud inferior a la del mar.
✓Depresiones relativas. Terrenos de menor altitud relativa que los de sus alrededores.
✓Valle. Depresión entre montañas o rodeada por estas, generalmente conteniendo una corriente de agua.
✓Cañones. Gargantas profundas de ríos originados por la erosión de éstos o por agentes tectónicos.
✓Cañadas. Similar a los cañones pero de magnitud menor. También se refiere a las vías pecuarias con una anchura de unos 20 m (veredas o caminos azagadores)

✓Cuenca. Es una parte de la superficie terrestre cuyas aguas fluyen hacia un mismo río o lago por lo que tiene forma cóncava, es decir, que constituye una especie de depresión medianamente abierta.




Relieves de argentina : Las características generales de la topografía de la Argentina son la presencia de montañas en el oeste y de llanos en el este, configurando una planimetría QUE disminuye en altitud de oeste a este.
El extremo claro oeste está conformado por la Cordillera Principal del sistema andino, dónde se encuentran las más GRANDES alturas del continente, entre ellas, el cerro Aconcagua (6.959 msnm) en Mendoza, el monte Pissis (6.882 msnm) en La Rioja, el nevado Ojos del Salado (6.864 msnm), en Catamarca, el cerro Bonete Chico (6.850 msnm) en La Rioja, el cerro Tupungato (6.800 msnm) en Mendoza, el cerro Mercedario (6.770 msnm) en San JUAN, entre otros.

El tramo patagónico de los Andes, que nace en Neuquén, es notoriamente más bajo que el sector norte: el volcán Lanín (3.776 msnm) en Neuquén, el monte Tronador (3.478 msnm) en Río Negro y el monte Fitz Roy o Chaltén (3.405 msnm) en SANTA CRUZ, son sus mayores alturas.

Inmediatamente al este de la cadena principal se encuentran una serie de cordilleras o sierras que, teniendo orígenes distintos o idénticos a la cordillera de los Andes en sí misma, forman con ésta parte del sistema andino. Un primer grupo de éstas, son aquellas cordilleras que corren paralelas a la Cordillera Principal en su parte más elevada:
Sierra de la Punilla (cerro Silvo, 4.486 msnm) en San Juan,
Sierra del Tontal (cerro Pircas 4.366 msnm) en San Juan,
Sierra de Uspallata (cerro Pelado 3.452 msnm) en Mendoza,
Cordón del Plata (cerro Blanco 5.490 msnm) en Mendoza,
a los que se puede agregar la Cordillera del Viento (volcán Domuyo 4.709 msnm) en el norte de Neuquén.

Las Sierras Subandinas, en el norte, son una serie de sierras escalonadas que conforman valles muy poblados;
en estas sierras se encuentran el Nevado de Cachi (6.380 msnm),
el Nevado de Chañi (6.200 msnm),
el Nevado de Palermo (6.172 msnm)
y el Nevado Queva (6.130 msnm), todos en Salta y Jujuy.

Más espaciadas, al sur de las sierras subandinas y al este de las paralelas a la Cordillera Principal, se encuentras varias sierras y cordilleras separadas por llanuras.
Ellas son la Sierra del Aconquija (Cerro del Bolsón 5.550 msnm, en Tucumán) en Catamarca y Tucumán,
la Sierra de Fiambalá (cerro Morado, 4.920 msnm) en Catamarca,
la Sierra de Ambato (4.407 msnm) en Catamarca,
la Sierra de Famatina (cerro General Belgrano, 6.201 msnm) en La Rioja,
la Sierra de Velasco (cerro El Mela, 4.257 msnm) en La Rioja,
la Sierra de Valle Fértil (cerro Tres Mojones, 2.537 msnm) en San Juan,
la Sierra Pie de Palo (mogote Corralitos, 3.162 msnm) en San Juan,
las Sierras de Córdoba (cerro Champaquí, 2.790 msnm) en Córdoba,
la Sierra de San Luis (cerro Agua Hedionda, 2.150 msnm) en San Luis
y la Sierra del Nevado (cerro Nevado, 3.810 msnm) en Mendoza.

La meseta patagónica es un conjunto de altiplanos y llanuras elevadas y áridas intrincada con escarpadas sierras, enclavada entre los Andes patagónicos y el océano ATLÁNTICO, donde cae abruptamente en altos acantilados que dan al Mar Argentino. Esta altiplanicie está salpicada por esporádicas sierras bajas y pequeñas y cerros aislados
cerro Anecón Grande, 2.010 msnm en Río Negro,
cerro Calfuquir, 1.885 m en Chubut,
cerro Cojudo Blanco, 1.335 msnm en Santa Cruz).
En la Patagonia Argentina se encuentra la depresión más profunda de toda AMÉRICA: La Laguna del Carbón a 105 metros bajo el nivel del mar.

En la Mesopotamia oriental, sobre las estribaciones del escudo de Brasilia,
el relieve se presenta como sierras bajas en la provincia de Misiones (Sierra de Misiones o del Imán, 975 msnm), que hacia el sur, en las provincias de Corrientes y Entre Ríos, se transforman en cuchillas o lomadas de origen sedimentario más bajas aún, que constituyen una topografía ondulante (Piedra, 138 msnm en Corrientes).

La gran llanura Chaco-Pampeana constituye el ambiente geográfico emblemático de la Argentina. Constituyen llanuras con pocas ondulaciones (con excepción de sierras aisladas en el sur de la Pampa), subtropical al norte (Chaco) y templada al sur (Pampa). La pendiente, suave, de dirección noroeste - sudeste, es prácticamente imperceptible, por lo que los ríos surcan la llanura son sinuosos, formando esteros y pantanos en terrenos donde la pendiente casi se anula: río Teuco en Salta, ríos Salado y Dulce en Santiago del Estero, Formosa, esteros del Iberá en Corrientes, sur de Córdoba, sudeste de Buenos Aires. La monotonía del paisaje sólo se quiebra con la presencia de algunos sistemas serranos:
el Sistema de Tandilia (Cerro La Juanita, 524 msnm),
el Sistema de Ventania (cerro Tres Picos, 1.238 msnm) en Buenos Aires,
la Sierra de Lihuel Calel (500 msnm)
y la Sierra de Choique Mahuida (cerro Ojo de Agua, 297 msnm) en La Pampa.




Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas propias de una región, constituido por la cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, los vientos, las presiones, etc.; el clima está condicionado por la latitud (climas ecuatorial, tropical, templado y polar) y factores geográficos (altitud, proximidad de mares y montañas, relieve, vegetación, etc.).

En la Tierra existen, principalmente, el clima cálido, templado, frío, seco y polar.





Hidrografía: Ciencia o rama de las Ciencias de la Tierra que consiste en la descripción y el estudio sistemático de los cuerpos de agua planetarios, especialmente de los recursos de las aguas continentales. La hidrografía se vincula con otras ciencias, en particular con la geología, la hidrología y la climatología.

En el estudio de las aguas continentales, las características hidrográficas importantes de los ríos son: caudal, cuenca, vertiente hidrográfica, cauce o lecho, régimen fluvial, dinámica fluvial, erosión, sedimentación fluvial, tipos de valles y pendientes.


Cataratas del Iguazú -Misiones.


Merlo - San Luis.



Sierras - Córdoba.







Bariloche.



Características de relieve


○Llanuras
○Mesetas
○Montañas




Llanuras: grandes extensiones de terreno plano, con algunas elevaciones suaves. Entre unos lugares y otros no hay grandes diferencias de alturas.


Mesetas: es una llanura con cierta altitud con respecto al nivel del mar. En ella abundan los pastos y escasean los árboles.


Montañas: es una elevación natural de la superficie terrestre, cuya altitud destaca claramente sobre los terrenos que la rodean. Pueden estar aisladas, pero lo más frecuente es que se presenten formando cadenas o cordilleras originadas por la fricción de las placas de la corteza terrestre.



Unidad de estructura de relieve





una: región altiplánica, propia del área central de La Cordillera de Los Andes.
• En Argentina la puna es una continuación de la altiplanicie pero va fracturándose en cordones de montañas y depresiones, y va disminuyendo su altitud llegando a los 3700 msnm en la puna de Jujuy y los 3200 m al sur en la puna de Catamarca. La provincia puneña está entre los 3400 y 4500 msnm, la altoandina va sobre los 4400 m.
• En Bolivia se considera que el altiplano o puna inicia a partir de una altitud de 3660 msnm, límite definido en función del punto más bajo del altiplano que corresponde al salar de Uyuni.
• En Chile se considera puna a partir de los 4000 msnm, presentando una flora de gramíneas al norte y es desértica hacia el sur (Puna de Atacama).

• En el Perú se considera puna a partir de los 3800 o 4000 msnm, que es cuando comienza la altiplanicie y su bioma es básicamente el herbazal de alta montaña; el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal la delimitó entre los 4000 y 4800 msnm.




Hagamos un poco de historia... geológica






Placas tectónicas







Fosa oceánica: estrechas y profundas trincheras que suelen encontrarse adosadas a los bordes continentales o junto a arcos de islas volcánicas, especialmente en el Pacífico.




Como se formó la Cordillera de Los Andes




Costa y Cordillera de Los Andes (Chile)









Video de la formacion de la Cordillera de los Andes : https://www.youtube.com/watch?v=wHymIIUQCsY






















Una catástrofe natural es cualquier suceso inesperado causado por la naturaleza, cuyas manifestaciones en forma de daños materiales y/o personales son de magnitudes enormes.
Las catástrofes naturales más habituales son los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.


Los riesgos naturales se pueden clasificar:
○ Geología:
๑Vulcanismo
๑Terremotos
๑Tsunamis-maremotos.
○ Meteorológicos e hidrológicos:
๑Nieve y hielo
๑Lluvias intensas, granizo y tormentas
๑Inundaciones súbitas y en grandes cuencas.
๑Olas de frío y de calor
๑Vientos fuertes (Tornados y mangas marinas), incendios forestales y temporales marítimos.
๑Ciclones tropicales
○ Geomorfológicos:
๑Movimiento de terreno:
๑Subsidencia
๑Aludes
๑Deslizamientos
๑Solifluxión
○ Climatológicos:
๑Sequías y desertificación
๑Inundaciones
๑Ola de calor
๑Ola de frío
๑Agujero de la capa de ozono
๑Lluvia ácida
๑Cambio climático
○ Biológicos
๑Plagas
๑Epidemias
○ Cósmicos
๑Choque de objetos del espacio con la Tierra
๑La contaminación biológico-espacial

๑La evolución del Sistema Solar


Los más importantes por su nivel de destrucción en asentamientos humanos son:
Fenómenos Naturales Hidrológicos: oleajes de tempestad, tsunamis, maremotos.
Desastres Meteorológicos: huracanes, tifones, ciclones, granizos, tornados, sequías, nevadas, cambios repentinos de clima hacia el frío o calor excesivo.
Fenómenos Naturales Geofísicos: avalanchas, movimientos sísmicos, erupción de volcanes, aluviones, aludes.

Fenómenos Biológicos: marea roja (sobre la superficie del agua aparecen moluscos que transportan toxinas y alteran la cadena trófica).








El vulcanismo se produce cuando el material fundido del interior de la Tierra sale a la superficie a través de grietas, fisuras y orificios. A este material que sale se lo denomina lava, se caracteriza porque se enfría rápidamente y libera sus gases disueltos. Por otra parte, algunos de los minerales de alta temperatura de consolidación se forman y se separan del magma. De acuerdo a la viscosidad del material, varían las características de la erupción volcánica.


El material básico, que se caracteriza por su alta temperatura, de aproximadamente 1000/1200°C, su bajo contenido de sílice, su elevada fluidez y el rápido desprendimiento de los gases, origina erupciones que no son explosivas. Por el contrario, dan origen a erupciones donde predomina la fracción líquida o lava.



El material ácido, que es viscoso, muy rico en sílice, con temperaturas de aproximadamente 600°C, origina erupciones muy violentas, con gran desprendimiento de gases y de la fracción sólida.









Un sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas. El término es sinónimo de terremoto o seísmo, aunque en algunas regiones geográficas los conceptos de sismo o seísmo se utilizan para hacer referencia a temblores de menor intensidad que un terremoto.
Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las rocas contiguas a una falla activa, que liberan su energía potencial acumulada y producen grandes temblores. Los procesos volcánicos, los movimientos de laderas y el hundimiento de cavidades cársticas también pueden generar sismos.



Riesgo sísmico en Argentina



Clima de la República Argentina


Los factores del clima son agentes que modifican el comportamiento de los elementos del clima, y de acuerdo a su interacción y a su presencia e intensidad se determinan las características particulares de los diversos tipos de clima que existen en el mundo.
๑ Latitud: es la distancia desde el ecuador a un punto cualquiera de la Tierra. Cuanto mayor es esa distancia, mayor es la latitud. Según el hemisferio en el que se sitúe ese punto, la latitud puede ser norte o sur, y se expresa en medidas angulares. La latitud influye sobre la temperatura: a mayor distancia del ecuador, menor temperatura.
๑ Altitud: es la altura, medida en metros, a partir del nivel medio del mar (0 metros) a un punto cualquiera de la superficie terrestre. La altitud influye sobre la presión atmosférica y la temperatura: a mayor altitud, menor presión atmosférica y menor temperatura.

๑ Distancia al mar: afecta a la temperatura, humedad y lluvia. Los lugares más cercanos al mar poseen temperaturas más moderadas y con menor oscilación térmica (la diferencia entre la temperatura máxima y mínima del día) que los lugares lejanos al mar.










Vientos locales





ɞ SUDESTADA: Se origina a consecuencia de baja presión que siempre se instala en el litoral pampeano, afectando a la zona litoraleña. Al tener gran contenido de humedad se descarga en forma de llovizna persistente o lluvias leves que duran varios días. El viento con dirección sureste dificulta el normal desagüe del río de la Plata ocasionando inundaciones en la ribera y el delta. Casi siempre luego de una sudestada penetra aire frío y seco ocasionando heladas.



ɞ PAMPERO: Viento frío y seco proveniente del suroeste, se manifiesta sobre todo en el verano. Se origina en el anticiclón del Pacífico Sur y luego de varios días de aumento constante de temperatura y humedad ingresan los vientos alisios provenientes del anticiclón Atlántico, produciéndose, así, un ciclón. Las ráfagas de este viento superan los 100 k/h y barren las aguas de la costa Argentina hasta las uruguayas. penetra aire frío y seco ocasionando heladas.


ɞ ZONDA: Viento que sopla entre los meses de mayo y octubre, caracterizándose por ser cálido y seco. Se origina al este de la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza en el momento que se produce una depresión barométrica, es decir, de baja presión. Desciende por las laderas de la Cordillera a gran velocidad, superando, a veces, los 50 km/h y con temperaturas de hasta 40º.




Variedades climáticas








Climas de Argentina



Climogramas

ɞ Temperatura máxima: 24.2°C Mes: Enero


ɞ Temperatura mínima: 11.5°C Mes: Junio y Julio
ɞ Temperatura media: 18.2°C
ɞ Amplitud térmica: 12.6°C
ɞ Época de lluvias: Diciembre 240mm
ɞ Tipo de clima: Templado

ɞ Temperatura máxima: 23.3°C Mes: Enero


ɞ Temperatura mínima: 5.6°C Mes: Julio
ɞ Temperatura media: 14.5°C
ɞ Amplitud térmica: 17.7°C
ɞ Época de lluvias: Marzo 27 mm
ɞ Tipo de clima: continental, frío, con estación templada

ɞ Temperatura máxima: 25.2°C Mes: Enero
ɞ Temperatura mínima: 12.3°C Mes: Julio
ɞ Temperatura media: 19.5°C
ɞ Amplitud térmica: 12.9°C
ɞ Época de lluvias: Enero 211 mm

ɞ Tipo de clima: subtropical serrano


Ambiente

○ Árido: clima de una región del planeta donde las precipitaciones anuales son menores a los 250 mm, y el modelo climático estudiado se caracteriza por sus escasas precipitaciones, por debajo de la evapotranspiración. Se debe a distintas causas, como la disposición del relieve o la presencia de corrientes marinas frías que evitan o limitan la evaporación y, por consiguiente, la humedad, y dan origen a desiertos costeros. El medio natural desértico se localiza en las proximidades de los trópicos de cada hemisferio, entre los 15 y 35 grados de latitud aproximadamente.Gran parte del territorio argentino pertenece a la llamada diagonal árida, que se extiende desde el noroeste del País hasta la Patagonia extrandina. Este ambiente se caracteriza por tener escasas precipitaciones, falta de cobertura vegetal o suelos salitrosos y pedregosos. Sobre esta diagonal se hallan la Puna, los Andes áridos, las sierras Pampeanas y las mesetas Patagónicas. La aridez del norte y el centro del territorio, evidente en los valles y las planicies del oeste, se debe a que la humedad que traen consigo los vientos húmedos del nordeste se condensa y precipita sobre las sierras Subandinas y los cordones orientales de las sierras Pampeanas.

○ Húmedo: forma parte del clima ecuatorial, y se caracteriza por ser cálido y tener a la vez mucha precipitación (en meteorología). Durante todo el año presenta de manera regular temperaturas altas de escasa oscilación térmica. La temperatura media mensual es de 26º con una variación anual no superior a 2º. Durante las épocas de precipitaciones este clima muestra una estación seca y una estación húmeda.

El clima tropical húmedo está presente a ambos lados de la línea ecuatorial, hasta 3º al N y al S de la misma, y puede llegar hasta los trópicos. Durante ningún mes del año llueve en este clima menos de 60 mm. Como mínimo se precipitan en él 2.000 mm anuales y es muy uniforme.
Se da en gran parte de América del Sur (Colombia, Brasil, Venezuela, Perú), sur de Asia (península Indochina), en el centro de África, el norte de Australia y en Centroamérica
Especialmente en el suroeste de Asia se presenta una variedad del clima tropical húmedo: el clima monzónico, se caracteriza por la existencia de una estación corta llamada monzón, que es caracterizado por lluvias intensas.
La vegetación más representativa de este clima son árboles aislados y hierbas altas que se desarrollan con la estación húmeda para secarse durante las épocas sin lluvia. Tiene también el llamado bosque tropical húmedo, de vegetación muy diversa y abundante, al igual que bosques frondosos en las orillas de los ríos.


○ Ambientes húmedos en Argentina:


Se extienden, por el Este, sobre la llanura Chacopampeana, y la Meseta Misionera, más al oeste, las Sierras Subandinas dan lugar a lluvias orográficas.
Al sudoeste de nuestro territorio los Andes Patagónicos son los que poseen abundantes precipitaciones.


○ Ambientes húmedos en la cordillera:

Recibe las precipitaciones de los vientos húmedos del Pacifico, que favorecen el desarrollo del bosque. La existencia de parques nacionales para preservar las especies del bosque nativo, favorecieron el desarrollo del turismo, este recurso natural influye con la explotación forestal que junto con la minería, presiona para instalarse en la zona con el argumento de la creación de puestos de trabajo para la población local. Muchos habitantes del lugar se oponen a la instalación de emprendimientos forestales o mineros porque atentan contra los recursos naturales y el turismo. Sin embargo, el crecimiento de la actividad turística también ejerce presión sobre los recursos naturales.


○ Ambientes húmedos en las Sierras:


La mayor parte de las sierras se encuentran en el ambiente árido. Sin embargo, las sierras Subandinas y la cordillera Oriental presentan una ladera con lluvias abundantes que permiten el desarrollo de la selva. Crearon parques nacionales para proteger algunos sectores de estas selvas. La explotación forestal no solo se realiza para obtener ejemplares de madera dura, sino también para despejar suelos y destinarlos a la agricultura que se especializo en la producción de cítricos. La población se concentra en los valles, debido a la presencia de cursos de agua regulares y las características del relieve.

La única zona de mesetas dentro de este ambiente es la misionera. Allí, una de las actividades más desarrolladas es el turismo. Como las Cataratas del Iguazú, etc.


○ Ambientes húmeos en las Llanuras:


La llanura pampeana presentan las mejores condiciones de clima, relieve y suelo del país. Por eso, allí se concentran las actividades agrícola-ganaderas, y las actividades industriales vinculadas a la agricultura.
La concentración de actividades primarias y secundarias genera el desarrollo de actividades terciarias vinculadas a los servicios requeridos por la producción industrial.
El predominio de la agricultura, por el aumento de valor de cultivos como la soja, genera un proceso de agri-culturización, es decir, la expansión de la agricultura en detrimento de otras actividades, como la ganadería. Este proceso afecta las condiciones naturales del suelo, sobre todo hacia el oeste, donde la disminución de las precipitaciones produce una tendencia a la desertificación.

En la llanura chaqueña, el bosque fue altamente explotado a principios del siglo xx, y continua siéndolo, pero ya no para la obtención de maderas duras, sino para liberar tierras y dedicarlas a la agricultura. Los cultivos que, tradicionalmente, se desarrollaron en la zona y contribuyeron al crecimiento de los principales asentamientos de población, se enfrentan a la llegada de empresas altamente tecnificadas que han monopolizado la producción de algodón y arroz.




• Hidrografía:
Es la parte de la geografía que se encarga de la descripción de las aguas del planeta Tierra. Estudia características como el caudal, el lecho, la cuenca y la sedimentación fluvial de las aguas continentales. Es habitual que se considere a la cuenca hidrográfica de un río como una región natural específica y que se desarrollen análisis detallados de sus especificidades.


Cuencas más importantes



ღ Cuenca del Plata: cuenta con una superficie de 3.200.000 km². Es la segunda cuenca más grande del mundo. Abarca importantes territorios pertenecientes a Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y la totalidad del Paraguay. Las precipitaciones que caen se reúnen en dos grandes cursos, los ríos Paraná y Uruguay, que luego vierten sus aguas en el Río de la Plata el que finalmente desemboca en el océano Atlántico Sur. El conjunto fluvial de la Cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del acuífero Guaraní, uno de los mayores reservorios continentales de agua dulce del mundo; los gobiernos de los países implicados estudian el modo de aprovecharlo de forma sustentable, asegurando así la provisión de agua potable a sus habitantes. La cuenca sirve de asiento a una población de decenas de millones de habitantes, por lo que la interacción humana con la misma a lo largo del tiempo en forma incontrolada produce cambios significativos tanto para la cuenca como para la calidad de vida de sus habitantes.
Los dos grandes ríos de la cuenca, el Paraná y el Uruguay, tienen una densa red de afluentes, subafluentes y tributarios menores, como los ríos Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, Salado, Carcarañá, río Tercero, río Cuarto, Iguazú, Salado, Gualeguay, arroyo Nogoyá, Mocoretá, Gualeguaychú, Miriñay, Aguapey, Río Negro, Guaycurú, Pilagá, San Javier, Queguay, Arapey, Guayquiraró y Samborombón, entre otros.




ღ Río Negro:
La cuenca del río Negro atraviesa la provincia homónima en dirección noroeste/sudeste , recorriendo un pequeño sector del sur de la provincia de Buenos Aires en las cercanías de la localidad de Carmen de Patagones.

El río Negro nace de la confluencia del río Limay con el río Neuquén, y drena un área total de 125.500 Km2 .







ღ Río Colorado:



La cuenca del río Colorado comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, Mendoza, La Pampa y Buenos Aires. Presenta una superficie de 47458,89 km2 según el Atlas Digital de los Recursos Hídricos de la Subsecretaría de Recursos Hídricos del año 2004. Nace en la confluencia de los ríos Barrancas y Grande. El Barrancas sirve de límite entre las provincias de Mendoza y Neuquén mientras que el Grande se desarrolla por la provincia de Mendoza.





ღ Río Deseado:
El río Deseado es un río de Argentina que discurre por la provincia de Santa Cruz. El río nace cerca del lago Buenos Aires y viaja 615 km a través de la Patagonia para morir en el océano Atlántico. Drena una cuenca de 14.450 km².
El cauce se interrumpe en algunas partes al infiltrarse las aguas, formando un cauce seco o aflorando en algunos lugares generando pequeños manantiales (Cavallero, 2000). El cauce es meandroso, con un alto contenido de sedimentos en suspensión incluso hasta el tramo central de la ría Deseado (Isla, 2004). Su régimen hídrico presenta dos crecidas anuales, asociadas al máximo de precipitaciones durante el otoño-invierno y al deshielo durante la primavera, lo que determina un carácter estacional intermitente. Se caracteriza también por una marcada irregularidad interanual.

La desembocadura con el océano Atlántico, da como resultado la formación de la ría Deseado, un estuario con gran importancia biológica declarado Reserva Natural Provincial.



ღ Río Gallegos:
Es un cauce fluvial de la provincia argentina de Santa Cruz, en cuyo estuario se ubica la ciudad de Río Gallegos, capital provincial. Tiene una longitud de unos 300 km.1
El río nace en la confluencia de los ríos Rubens y Penitentes, y recibe como sus afluentes a los ríos Turbio, Cóndor y Zurdo. En sus primeros tramos cruza un profundo cañón, en el que destaca la presencia de géiseres. Corre hacia el este, y luego de 180 km llega a las costas del mar Argentino.

Durante la estación seca, el río reduce drásticamente su caudal.





Mapa de cuencas

CONCEPTO DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD  : Los procesos de la naturaleza constituyen un sistema integral en el que la variación de uno de sus componentes repercute sobre los otros componentes del sistema .

AMENAZA: Es la probabilidad que ocurra un fenómeno de origen natural .

VULNERABILIDAD : Que es el grado de exposición de una sociedad frente a esa amenaza


      FACTORES AMBIENTALES Y PROPUESTAS DE FLORENTINO AMEGHINO
No sólo los aspectos geográfico y climático son la causa de un problema QUE proviene, por lo menos, de hace un siglo atrás. EL NATURALISTA Florentino Ameghino, en su “Tratado sobre secas e inundaciones en la provincia de Buenos Aires: Obras de retención y no de desagüe”, ya recomendaba en 1884 no sólo canalizar, sino también realizar reservorios de agua para prevenir problemas que surgen durante la sequía.



Para Roberto Michelena, investigador asociado del Instituto de Suelos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), otros factores que influyen en las inundaciones son la deforestación de las áreas verdes, “que aumentaron el escurrimiento del agua y disminuyeron la absorción de LOS suelos”; la monocultura de soja, “que aporta escaso rastrojo y deja el suelo al desnudo con menos probabilidad de infiltración”, y los CANALESilegales. “Obra de LOS productores que se ubican en la parte media o media baja de la cuenca y que los hacen para derivar el agua a las zonas más planas perjudicando a la población local” ubicada aguas abajo, explicó el ingeniero agrónomo.


Dos importantes crecidas del arroyo Tapalqué en apenas tres meses fueron suficientes para poner a toda la población de Olavarría en alarma y para sumir a varias familias en un drama que altera irremediablemente sus vidas.

Previsiblemente, buena parte de la impotencia se convierte en rabia y se vuelca de inmediato hacia LOS gobernantes, a LOS que se responsabiliza de no haber encarado las obras necesarias para levantar una barrera que defienda a la gente de este fenómeno que estuvo presente a lo largo de toda la historia de la ciudad.

El interrogante más importante sigue siendo si realmente se pueden evitar las inundaciones o no queda más remedio que acostumbrarse a convivir con ellas. Pero no es el único: en el supuesto caso que evitarlas sea imposible, también es necesario plantearse qué se puede hacer para transformarlas, cuanto menos, en tolerables.

Los desbordes del arroyo en estos últimos días pueden ser más un alerta que un desastre. Las lluvias fueron intensas, pero no inusuales, a pesar de lo cual la masa de agua proveniente de la cuenca alta llegó a gran velocidad sorprendente, lo que a simple vista parece confirmar que la acción humana ha influido decisivamente para agravar el problema.

TODOS LOS expertos coinciden en que en más de cien años aún no se ha superado la exactitud del análisis formulado en 1884 por Florentino Ameghino en su libro "Las secas y las inundaciones en la provincia de Buenos Aires", donde propuso hacer obras de retención y no de desagüe para terminar con el pendular entre esos dos problemas permanentes en la pampa bonaerense.

A pesar de la admiración que despierta esa obra, lo cierto es que en general se siguió haciendo exactamente lo contrario.

Ameghino sostenía que las sequías y las inundaciones son dos CARAS de una misma moneda peligrosa, por lo que "adquirí la convicción de que todo esfuerzo y todo trabajo que tendiera a evitar uno de esos males sin tener cuenta el otro ocasionaría probablemente más perjuicio que beneficio".

Ya en esos años lejanos "la cuestión de las obras de canalización y desagüe en la provincia de Buenos Aires continúa sin embargo a la orden del día. Los trabajos de nivelación se prosiguen con actividad, y todos esperan con impaciencia el día en que el pico del trabajador empiece la excavación de los canales de desagüe, destinados a preservar de las inundaciones vastas zonas de la Provincia, expuestas hoy a desbordes periódicos de las aguas que destruyen su riqueza y entorpecen el desenvolvimiento de las ganaderías".

Esto fue escrito hace casi 140 años. Y Ameghino no tenía previsto el boom de la soja, que llevó a que amplias franjas de la pampa tradicionalmente inundables fueran transformadas en tierras de cultivo a fuerza de canales que atraviesan los campos.

En otro párrafo, Ameghino afirmaba que "las mismas aguas pluviales abandonando la superficie del suelo con demasiada prontitud penetrarían en el terreno menos que ahora, de manera que éste resentiría los efectos de las secas con mayor facilidad y prontitud".

La compactación de los terrenos por obra de las pezuñas de la hacienda también hace que el agua corra por sobre ellos sin penetrarlos, llegando más velozmente a la cuenca del desagüe natural, el río o el arroyo.

El crecimiento de las ciudades, taponando desagües naturales y pavimentando calles por sobre las cuales el agua corre a gran velocidad es otro factor relevante en la aceleración del paso del agua. Como el agua llega más rápidamente a las poblaciones, también se construyen entonces otro desagües para salvar las viviendas.

La concurrencia de todos esos factores deben tener mucho que ver en que las lluvias de los últimos días hayan elevado el nivel del Tapalqué a un punto que colocó en la boca el corazón de todos los olavarrienses.

Recuerdos imborrables

A lo largo de sesenta años del siglo pasado cada vez que el arroyo crecía surgía en las conversaciones una referencia ineludible: la gran inundación de 1919. A PARTIR de 1980 ya se habló más de la de abril de ese año, una catástrofe que todavía está muy fresca en el inconsciente colectivo de los olavarrienses.

Las grandes crecidas ocurrieron en los años 1900, 1913, 1919, 1940, 1941, 1955, 1978, 1980 y 1985.

Después de esta última es CUANDO se amplió el cauce del arroyo, se construyeron más desagües y se barajó la posibilidad de construir un dique aguas arriba, una idea del ingeniero Armando Guenzatti que implicaría una obra monumental, como lo es cualquier dique de llanura, y seguramente alteraría notoriamente el ecosistema.

Ameghino proponía en 1884 sembrar la llanura bonaerense de "represas, estanques y lagunas artificiales combinadas con canales y plantaciones de arboledas en grande escala", lo que en su opinión era "una obra más colosal que la proyectada de desagüe simple e ilimitado, pero de resultados benéficos que permitirían un enorme desarrollo de la ganadería y la agricultura, que no estarían expuestas ya a los azares de las inundaciones y las secas".

Especulación

La especulación inmobiliaria lleva a la mayor parte de las ciudades del mundo a crecer de forma anárquica y caótica. En Olavarría, al igual que en cualquier ciudad bonaerense, en las últimas décadas se urbanizaron terrenos que antaño eran bañados durante buena parte del año.

Las consecuencias están a la vista y lo estuvieron en muchas ocasiones a través del tiempo.

Aunque esas tierras ahora cubiertas por casas ofrecen un aspecto completamente distinto al que tuvieron a lo largo de los siglos, el agua sigue pasando por allí cuando son un declive natural, imperceptible pero concreto, real.

Tratar de alterar durante el transcurso de una vida humana lo que a la naturaleza construyó a lo largo de millones de años es un desafío casi siempre imposible, especialmente cuando no se tiene la exacta conciencia de lo que se está haciendo.

¿Por qué se inundan tantas ciudades bonaerenses? La respuesta es simple: porque la mayoría de ellas se fundaron en lugares que seguían las rutas de las carretas, en torno de lo que eran las postas o los fortines, que siempre se ubicaban lo más cerca posible del agua.

En ciclos de lluvias escasas hubo poblaciones que incluso se edificaron en el lecho de lagunas, como fue el caso de Epecuén. Y la historia de ese poblado es bien conocida.

Desde hace cuarenta años, en los primeros años de la década del 70 del siglo pasado las lluvias comenzaron a ser más copiosas. Poco se sabe aún de la duración de los ciclos de la naturaleza en ciudades tan jóvenes como Olavarría.

Menos aún se sabe sobre las consecuencias de la acción del ser humano sobre la naturaleza.

Pero a la luz de los últimos acontecimientos sería bueno que de una vez por todas se tratara de utilizar una visión global de las cosas, comenzando quizá por la frecuentación de la lectura amable de la obra de Florentino Ameghino.






No hay comentarios:

Publicar un comentario